Inicio

Funcionamiento

Programa Terapéutico

Equipo Terapéutico

Instalaciones

Contacto






PROGRAMA DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN ACTUALIZADO 2019


NOMBRE DE LA ENTIDAD: COMUNIDAD TERAPÉUTICA NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN S.L.L.

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMA TERAPÉUTICO DE DESINTOXICACIÓN-REHABILITACIÓN.

POBLACIÓN DESTINATARIA: HOMBRES Y MUJERES MAYORES DE 18 AÑOS CON TRASTORNOS ADICTIVOS Y PATOLOGÍA DUAL.

LOCALIZACIÓN DEL PROGRAMA: COMUNIDAD TERAPÉUTICA NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN (ALCAUDETE).

LÍNEA DE EJECUCIÓN: III PLAN ANDALUZ SOBRE DROGAS Y ADICCIONES

ÍNDICE

1. Metodología de la intervención

1.1. Encuadre del Programa Terapéutico

1.2. Líneas prioritarias

1.3. Actividades

2. Objetivos generales y específicos por áreas
3. Actividades por áreas
4. Calendario de actividades
5. Materiales técnicos a utilizar
6. Tiempo previsto para el desarrollo del programa
7. Desarrollo del Programa Terapéutico
8. Sistema de evaluación
9. Organigrama y plantilla del personal.
1- METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN

La intervención que se realiza en todos los recursos viene sustentada en una metodología de trabajo que conforma el PROGRAMA TERAPÉUTICO. Este programa es globalizador e integral y marca todos los objetivos, fases, procesos de la intervención a seguir por cada uno de los profesionales que componen el Equipo Técnico, y con el fin último de adecuarse lo máximo posible al III PLAN ANDALUZ SOBRE DROGAS Y ADICCIONES.

Nuestro programa terapéutico parte de la concepción que la dependencia de las drogas es esencialmente una conducta aprendida, pero con un trasfondo cognitivo y emocional. Por ello, los adictos a las drogas son consideradas personas con una amplia gama de problemas, desde los personales a los familiares, de los de relaciones sociales a las relaciones sentimentales, de la cualificación educativa a la ocupación laboral, el estado de salud o la situación jurídica, etc. La característica esencial de la dependencia consiste en un grupo de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos que indican que el individuo continua consumiendo la sustancia y/o realizando la conducta problema, a pesar de la aparición de problemas significativos.

1.1 ENCUADRE DEL PROGRAMA TERAPÉUTICO.

Se sigue una línea cognitivo-conductual.

La intervención terapéutica en Terapia Cognitivo-Conductual se estructura en tres pasos. El primero contempla la evaluación cuidadosa del caso, se refiere al momento de formular hipótesis explicativas acerca de los problemas que trae la persona y trazar los objetivos del tratamiento. Esas hipótesis conducen a la segunda fase, la intervención propiamente dicha, vale decir, el empleo de técnicas terapéuticas orientadas al logro de los objetivos planteados. Finalmente, la tercera fase, el seguimiento, consiste en la evaluación de la aplicación de programa terapéutico y la realización de los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios.

No ignoramos las "causas" de los síntomas; todo lo contrario, ellas juegan un rol muy importante en la elección de las estrategias terapéuticas.

Por otra parte, el pensamiento de un individuo refleja su sistema de interpretación del mundo, vale decir, un conjunto de creencias, supuestos y reglas subyacentes que por lo general no son plenamente conocidas por las personas. Pensamientos que muchas veces hay que reestructurar y debatir.

Por último, hacer hincapié en la conducta adictiva del sujeto (tendencia a la evitación, aislamiento, huida…).

Conformando todo ello lo que entendemos por un hábito perjudicial para el individuo en todos los niveles y buscando en último lugar la reeducación y la puesta en práctica de todos los recursos aprendidos. Para ello entendemos que la concienciación de la persona de su adicción y el interés por el cambio, son los pilares para comenzar a trabajar. El pilar base del programa terapéutico es el Modelo Transteórico de las Conductas Adictivas de Prochaska y DiClemente. Este modelo describe qué elementos subyacen al proceso de cambio intencional de cualquier conducta adictiva. Al existir personas en distintas etapas surge la necesidad de motivarla para que pase al siguiente estadio del cambio: aquí entra en juego la utilización de la Intervención Motivacional.

Todo este marco conceptual está encuadrado en la vida diaria en la CT intentando enfocar la intervención de la forma más normalizada posible y viviendo una experiencia realista y que se pueda generalizar fácilmente una vez que el paciente termine el período en comunidad. Nuestro objetivo siempre ha sido no crear ningún tipo de “burbuja” al paciente, sino que enfoque la vida tal y como es y se deshabitúe del consumo de drogas, dándose cuenta que todos los procesos por los que pasa un ser humano (períodos de bajo estado de ánimo, conflictos internos y externos, etc…) son normales y se puede aprender a controlarlos, a ser fuerte y a tomar decisiones. Tomando como valores positivos la vida familiar (en la misma CT se convive diariamente con una familia que ha pasado por experiencias próximas a las de muchos de los pacientes y se puede observar la naturalidad de la convivencia diaria), el apoyo entre compañeros, el apoyo de otras personas que ya han pasado por la CT y han conseguido mantener la abstinencia. Todo ello contextualizado bajo ciertas normas de convivencia, horarios y trabajo terapéutico. La principal premisa con la que se trabaja es con el aprendizaje y el cambio. Cada paciente tiene que aprender a conocerse, a aceptarse como ser humano individual y único y a aceptar sus limitaciones, sus cualidades y su realidad. Tiene que aprender a ser su propio terapeuta, debatiéndose las veces que haga falta sus pensamientos negativos, a prevenir las recaídas y a comprender su problema. Todo ello lo prepara para el cambio, pues tiene que darse cuenta lo que es un trastorno adictivo, cómo está mermando su calidad de vida y cómo combatirlo. Entendemos además que existen 2 tipos de programas, según los objetivos marcados:

- Programas Libres de Drogas: Su objetivo es la abstinencia y el cambio en el estilo de vida del drogodependiente. Tienen tres fases; desintoxicación (se trata la dependencia física), rehabilitación (se reestructura la vida del individuo recuperando las relaciones familiares, sociales...) y la reinserción (se facilita su adaptación al medio social).

- Programas de Reducción de Daños: su objetivo es la mejora de la calidad de vida del consumidor sin pretender su abstinencia (programas de metadona por ejemplo)

1.2. LÍNEAS PRIORITARIAS:

1- Integración de la perspectiva de género: por ello disponemos de plazas tanto para hombres como mujeres, así como parejas. Además se admiten padres/madres e hijos menores de 3 años. Potenciando la independencia emocional tanto de hombre como de mujeres y teniendo un especial respeto por la lucha contra la Violencia de Género.

2- Potenciar la coordinación interna de la Red para la Atención a las Drogodependencias y Adicciones, la coordinación interinstitucional y con las entidades sociales que trabajan en el ámbito de las drogas y adicciones: contando con el apoyo de las administraciones tanto locales como provinciales: Centros ambulatorios, Salud Mental, empresas de reinserción…

3- Priorización de los programas e intervenciones de prevención y atención a la población joven y adolescente: para ello contamos con la Asociación Altea, que trabaja el ámbito de la prevención a nivel local.

4- Desarrollo de estrategias de intervención dirigidas a personas de alto riesgo de exclusión social.

5- Agilización del acceso a los recursos y programas de la Red, adaptándolos a las nuevas demandas y necesidades, gracias al asesoramiento de nuestra Psicóloga y Trabajadora Social en el ámbito de la reinserción.

6- Modernización y calidad de los servicios y programas e impulso a las nuevas tecnologías. Contamos además con una ludoteca provista de wifi y ordenadores para tal fin.

7- Promoción y gestión del conocimiento en materia de drogas y adicciones, a través del impulso al Observatorio Andaluz sobre Drogas y Adicciones: la Comunidad Terapéutica Ntra. Sra. de la Asunción, está abierta a la colaboración con cualquier tipo de estudio a nivel autonómico o nacional que ayude al avance en materia de adicciones.

1.3.ACTIVIDADES (el Programa Terapéutico puede variar, según las demandas del usuario).
1. TERAPIAS INDIVIDUALES:

Se trabajará con cada paciente los problemas más importantes para el mantenimiento de la fase de deshabituación y progresiva reinserción según las necesidades de cada paciente. Como mínimo cada 15 días tenemos una entrevista motivacional. También depende de las necesidades de cada caso. En estas sesiones se trabaja a nivel individual todos los cambios que sería necesario realizar progresivamente, tanto a nivel cognitivo como conductual. Se valora también la mejora observada, el comportamiento en las terapias grupales, las preocupaciones, se organizan las salidas y los objetivos marcados, las visitas de los familiares, las pautas a seguir…

2. TERAPIAS GRUPALES Y ASAMBLEAS

Entre todos se debatirán diferentes temas del funcionamiento de la Comunidad, problemas personales, se harán dinámicas de grupo, entre otras cosas. Cada día, entre 1 hora por las mañanas y aprox. 3 horas por la tarde están destinadas a terapia grupal. Entre otras cosas se realiza lo siguiente:

• Agilizar la fase de adaptación de las personas que llegan nuevas (presentación, dinámicas de preguntas para conocerse, juegos…).Normalmente estas personas interrumpen con frecuencia, tienen la necesidad de hablar mucho de su historia, utilizan un vocabulario muy predispuesto a hablar de las drogas, de batallas pasadas, tienen problemas para escuchar a los otros, etc… Todo ello debido a la ansiedad y a la euforia de los primeros días. Entonces hay que empezar a reeducarlos, introducirlos en las normas del centro, el respeto por los demás, cortar cuando utilizan un vocabulario poco apropiado… A veces son frecuentes las explosiones de mal humor y el no querer colaborar como es debido. Todo esto se intenta comprender y comprobar realmente qué personas van mejorando, están aprendiendo a ser más asertivas y quienes se frustran, se aíslan, evitan estas situaciones por malestar, etc… Ante todo hay que intentar no dramatizar estas experiencias y utilizarlas como algo más de la propia terapia. Superarlas y entender todo este proceso forma parte del aprendizaje, de la concienciación de lo que es un trastorno adictivo, desarrollar estrategias para superar el estrés, resolución de problemas, la flexibilidad a la hora de pensar, la confrontación de opiniones, la ayuda mutua, la empatía, habilidades sociales, la escucha, aceptar otras formas de ser, capacidad adaptativa, etc…Por este motivo se busca siempre continuar con una actitud positiva y no interrumpir la terapia, para finalmente sacar conclusiones.

• Habilidades Sociales. Se trabaja principalmente la asertividad como pilar básico de la rehabilitación. Se hace mediante Roll-Playing, lecturas, debates, ejemplos, modelado, videos, etc… donde también se valora la forma de expresión de cada persona.

• Otras habilidades sociales como la empatía, la escucha activa, aceptar y dar críticas, saber rechazar peticiones, entablar conversaciones, etc…también son el centro de muchas terapias. Igualmente se hace utilizando distintas estrategias, intentando siempre la participación de todos.

• La expresión de sentimientos es otro tema importante. Se hace bien mediante bibliografía interesante que leemos y debatimos, mediante teatro, roll-playing, historias reales, poner

ejemplos de situaciones normales, para ver cómo se reaccionaría en cada caso, etc.

• La autoestima se trabaja habitualmente, tanto en terapias grupales como individuales. Mediante dinámicas, charlas, juegos…e intentando dar feedback, es decir, valorando las mejoras que vemos y los cambios que aún debería plantearse cada persona en concreto.

• Prevención de recaídas y por lo tanto, por estar altamente relacionado, los factores de protección. Es algo muy repetitivo pero desde un principio, se tiene presente. Sirve principalmente para las personas que están finalizando el programa en Comunidad Terapéutica. Al ser un grupo reducido de personas se debate entre todos, se escuchan las experiencias negativas y positivas de cada uno, los errores cometidos, la forma de afrontarlo en un futuro, y no solo el futuro, sino también los problemas que acurren diariamente en la Comunidad, que son problemas a pequeña escala, en relación a lo que se van a tener que enfrentar las personas una vez fuera, pero que sirven de ejemplo de cómo prevenir recaídas, solucionar problemas y hacer frente a la realidad. Como pilares básicos de protección están la familia, continuar trabajando la prevención de recaídas una vez fuera de la CT, bien mediante viviendas de apoyo a la reinserción, asociaciones, a nivel ambulatorio, etc, y por último el aprendizaje y crecimiento interior que cada persona haya realizado (mayor asertividad, afrontamiento del estrés, nuevos hábitos de vida más saludables, etc…).

• Aprender a debatir los pensamientos negativos (desesperanza, culpabilidad, ganas de abandonar, vulnerabilidad, inferioridad, etc…), el malestar por el “craving”, las pesadillas, los prejuicios, es decir, a nivel cognitivo. Todo ello con técnicas cognitivas, como el debate, la interiorización de pensamientos realistas ante un pensamiento negativo, la exteriorización de emociones, la confrontación, la búsqueda de pensamientos alternativos y nuevos valores…

• Mejorar la expresividad tanto oral (cada persona participa aportando ideas, da su opinión acerca de algún tema de interés, relacionado o no con las adicciones, se hacen debates, trabajos en equipo…), escrita (se pide a las personas que escriban su biografía, argumentos acerca de algún tema, historias, cuentos…), corporal (se hacen juegos de mímica, teatro, expresión de sentimientos, etc…)

• Mayor concienciación de lo que es un trastorno adictivo y los posibles trastornos duales que en numerosas ocasiones coexisten (trastornos de ansiedad, del estado de ánimo, sexuales…). Diferenciación entre los efectos de diferentes sustancias y cómo a veces la carencia de una de ellas (por ejemplo, cocaína, se compensa con el aumento de otras, alcohol, drogas de síntesis…). Concienciación de lo que es una vida libre de drogas y lo que es entrar en una politoxicomanía. Concienciación, por la tanto, de lo que es un hábito y de las pautas a seguir para realizar una correcta deshabituación.

• Resolución de problemas, tanto cotidianos en la CT como más personales.

• Técnicas de relajación. Relajación muscular progresiva, relajación guiada, visualización positiva, mindfulness, musicoterapia, etc. También se han introducido puntualmente otras técnicas como la meditación y el yoga.

3. INTERVENCIÓN FAMILIAR.

Disponibilidad para comentar telefónicamente con la familia el avance del paciente, a parte de la primera entrevista inicial al ingreso. También se programarán visitas al centro para hacer propiamente terapias familiares. A partir del primer mes, el paciente tiene posibilidad de ver a su familia, si toda avanza favorablemente. Desde la segunda semana, la familia puede realizar llamadas los miércoles y sábados por la tarde para hablar con el usuario.

4. PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN.

Información, búsqueda de empleo, formación académica (por ejemplo cursos on-line o semi presenciales a partir de la fase de consolidación), información de los recursos disponibles (red de Artesanos, Programa Arquímedes, VAR, etc…).

5. EDUCACIÓN PERMANENTE.

Las personas interesadas podrán prepararse el temario (disponible en el centro y gratuito) para la obtención del graduado en ESO para adultos.

6. DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTERAPIA.

cerca de su adicción, el cómo afrontarlo, higiene del sueño, y otros temas de interés del paciente aunque no estén relacionados con su adicción.

7. TERAPIAS EN LA NATURALEZA.

Enfocadas principalmente a la relajación y a la cohesión del grupo

8. CINEFORUM.

Visualización de películas terapéuticas. Puesta en común de las ideas principales expuestas.

9. TALLERES

Se han ido planteando diferentes talleres de pintura, poesía, manualidades (collage, pulseras, lana, murales…), escritura, o sobre diferentes temas como sexualidad, teatro, música…

10. DINÁMICAS Y JUEGOS.

Buscando la finalidad de divertirse, reír, amenizar y destensar al grupo, se plantean distintos juegos: mímica, karaoke, scattergories, party, juegos divertidos con cartas, acertar palabras…

2- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS POR ÁREAS.
OBJETIVOS GENERALES:

• Facilitar la desintoxicación (en su caso), deshabituación y tratamientos con sustitutivos, de las personas con problemas de adicción, ofreciéndoles los instrumentos necesarios, en un entorno controlado.

• Favorecer el proceso de maduración personal y social desarrollando las habilidades necesarias para hacer frente a situaciones de riesgo y su posterior incorporación social.

• Prevenir o reducir la incidencia o severidad de los problemas asociados a la adicción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Área sanitaria:

• Atender la sintomatología del Síndrome de Abstinencia Orgánico.

• Atender la patología orgánica y psiquiátrica asociada.

• Modificar y ajustar las dosis en el Programa de Tratamiento con Metadona.

• Formación en educación para la salud (prevenir enfermedades infecto-contagiosas, adquisición de hábitos saludables, etc.).

Área psicológica:

• Extinguir actitudes y conductas desadaptativas y aprender un repertorio de nuevos recursos personales favorecedores de un estilo de vida más saludable.

• Desarrollar una mayor concienciación ante la drogodependencia y las consecuencias negativas asociadas, así como alternativas al consumo.

• Desarrollar la capacidad de autocontrol ante futuras situaciones conflictivas en relación a su adicción.

• Enseñar estrategias para el control de impulsos, manifestaciones agresivas, aceptación de normas, manejo de la ansiedad, aumento de la autoestima, etc.

• Entrenamiento en habilidades sociales y de asertividad así como el abordaje de problemas de relaciones interpersonales (familiares, de pareja, etc.) que faciliten su incorporación social.

• Análisis y prevención de recaídas o consumos esporádicos.

• Preparación de las salidas programadas de la comunidad terapéutica.

Área educativo-ocupacional:

• Normalizar los hábitos de los pacientes en cuanto a limpieza, puntualidad, asunción de responsabilidades, cumplimiento de normas, relaciones interpersonales, capacidad reflexiva, etc.

• Fomentar el aprovechamiento del Tiempo Libre.

• Facilitar la formación a nivel académico, ocupacional y pre-laboral.

Área social:

• Informar y facilitar el acceso a otros recursos comunitarios.

• Asesorar al paciente acerca de los factores de riesgo a nivel social, así como de los factores de protección.

• Orientar e informar durante el período de tratamiento sobre todas aquellas circunstancias penales, administrativas, económicas, laborales… del paciente.

3- ACTIVIDADES POR ÁREAS

Área Sanitaria:

• Evaluación inicial y seguimiento por el médico de la Ct para establecer un tratamiento farmacológico acorde a la sintomatología del paciente, así como las modificaciones oportunas.

• Derivación a especialistas según las características del usuario (psiquiatría, ginecología, aparato digestivo…)

• Solicitar análisis clínicos.

• Tratar el tema de salud buco dental.

• Informar al paciente de hábitos de vida saludable (alimentación, actividades saludables, hábitos higiénicos de sueño, etc…)

• Concienciar al paciente de los problemas derivados del consumo, así como dar las indicaciones oportunas para controlar el consumo de tabaco.

Área psicológica:

• Evaluación inicial y realización del análisis funcional del caso, bajo la perspectiva cognitivo-conductual.

• Realización de terapias individuales semanales para trabajar determinados aspectos (evolución, resolución de problemas, debate de pensamientos negativos, etc…)

• Realización de terapias grupales donde se trabajaran aspectos como habilidades sociales, asertividad, control de impulsos, craving, prevención de recaídas, autocontrol emocional…

• Pautar las salidas terapéuticas, así como evaluar el progreso de la salida e incidencias.

• Trabajar con el paciente las incidencias en Ct, y las consecuencias conductuales, emocionales y cognitivas tras dichas incidencias, de forma individual.

• Terapias familiares a partir de los 15 días del ingreso.

• Tramitación de informe de seguimiento y alta, así como mantener informados a los centros de referencia (pacientes concertados) de evolución, incidencias, salidas, citas programadas, etc…

Área educativo-ocupacional:

• Explicar al usuario las tareas asignadas (laborterapia), que irán rotando cada semana, y que se expondrán escritas en el tablón de la zona habilitada para ellos.

• Asignar responsabilidades a los usuarios que vayan adquiriendo una mayor madurez en Ct como por ejemplo, responsables de la supervisión de las tareas, responsables de apoyo en la formación, responsables del deporte, etc…

• Supervisar diariamente dichas tareas, y realizar asambleas por las mañanas para reforzar las conductas apropiadas e ir modulando las inapropiadas.

• Realizar talleres de lectura obligatorios donde cada usuario debe trabajar un texto, un libro, etc…

• Realizar talleres de escritura donde se fomentará la expresión de sentimientos, creatividad, etc…

• Realizar talleres de fotografía y/o manualidades durante los meses de verano (Julio y Agosto).

• Realizar cursos ocupacionales a distancia u on-line.

• Preparar las Pruebas Libres de la ESO o Bachiller.

• Preparar la Prueba de Acceso a Módulos, Universidad…

• Fomentar la continuación de estudios que el usuario hubiera interrumpido.

• Facilitar el desarrollo de idiomas (principalmente inglés) e informática en la zona habilitada para ello y donde el usuario puede disponer de ordenador e internet (ludoteca).

Área social:

• Mantener al usuario en todo momento informado de su situación social, judicial, económica y administrativa de importancia, para ello debe estar en contacto con familiares, recursos judiciales, Servicios Sociales, etc…del entorno del usuario.

• Inscribir a los usuarios en los servicios de búsqueda de empleo, así como la elaboración del currículum, búsqueda de trabajo, prácticas y los Programas disponibles por ejemplo el Programa Arquímedes, Red de Artesanos…

• Solicitar ayudas económicas, en el caso que procediese.

• Realizar recursos judiciales, enviar informe de seguimiento a Instituciones Penitenciarias…

• Trabajar el tema padres-hijos en situación de desamparo, para mantener informados tanto al usuario como a los recursos externos involucrados en este aspecto.

• Ayudar a los usuarios en temas de la Seguridad Social (deudas, prestaciones, prejubilaciones, etc…).

• Asesorarse de los factores que puedan facilitar la reinserción del usuario, informarle y planificar de forma organizada dicha reinserción.

4- CALENDARIO DE ACTIVIDADES
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DIARIAS

MAÑANAS:

Objetivos: normalizar unos hábitos adecuados de limpieza, convivencia, ayuda mutua, horarios normalizados, y desarrollar en el paciente actividades laborales que deberá continuar una vez en su casa y en su trabajo. Se valora la entrega y autonomía del paciente para participar en las actividades.

• DESAYUNO: 8:00

• LIMPIEZA: 8:30 – 11:00*

• TENTEMPIÉ: 11:00 – 11:15

• ACTIVIDADES-LABORES (laborterapia) * 11:15 – 13:00

• DEPORTE 13:00

• COMIDA: 14:00

*LIMPIEZA

Cada persona es responsable de su aseo personal, así como de su cama y pertenencias. Semanalmente se indicará las responsabilidades de cada uno. Los productos de limpieza serán guardados debidamente en el almacén tras su uso. Dichas tareas se supervisarán cuando se estime necesario y será motivo amonestación el mal funcionamiento, desinterés en hacer las cosas adecuadamente, el desorden de las habitaciones, suciedad, y no cumplir con el deber en la limpieza.

*NINGUNA ACTIVIDAD ENCAMINADA A LABORTERAPIA TENDRÁ UN FIN DE BENEFICIO ECONÓMICO PARA LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA NSTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN S.L.L. SINO QUE ESTÁN ORIENTADAS AL APRENDIZAJE, CON FINES TERAPÉUTICOS (CONSOLIDACIÓN DE HÁBITOS) Y DE INSERCIÓN LABORAL.

LABORTERAPIA

Huerta: Siembra, riego, cuidado de las plantas, recogida de frutales y hortalizas, etc. junto Al monitor o monitora, encargado del huerto y enseñanza de esta actividad.

Cocina: Ayuda y preparación de la comida, de dulces caseros, confituras, conservas, postres, etc. Limpieza posterior junto a Miriam Fuertes Santos, encargada de cocina y enseñanza de esta actividad.

Lavandería: Poner la lavadora, tender la ropa, recogerla, planchado… junto a Miriam Fuertes Santos o la monitora o monitor, encargada de lavandería y enseñanza de esta actividad.

Trabajos de mantenimiento y mejora de la Comunidad: Trabajos de albañilería, fontanería, pintura, carpintería y demás actividades encaminadas al aprendizaje junto a personal especializado, junto a Miriam Fuertes Santos, encargada del mantenimiento de la Ct y enseñanza de esta actividad.

Recogida de la aceituna: Recolección de la aceituna propiedad de la Comunidad, junto al monitor o monitora, encargado del mantenimiento y labranza de los olivos (7 olivos en total) propiedad de la Ct.

Acondicionamiento de las piscinas, gimnasio y porche así como de los jardines y zonas exteriores: Limpieza y mantenimiento de las piscinas y acondicionamiento del porche. Mantenimiento de los utensilios del gimnasio. Regadío, poda, siembra, abono, limpieza, etc… junto a Miriam Fuertes Santos y al monitor o monitora, encargados del mantenimiento de la Ct y enseñanza de esta actividad.

Recogida y preparación de leña para el invierno: junto a Miriam Fuertes Santos, encargada de la poda y enseñanza de esta actividad.

TARDES: Objetivo: trabajar en el paciente a nivel psicológico comprendiendo su problemática, valorando las alternativas, aprendiendo a expresarse, a comunicarse con los demás, a tener valores adecuados, a exteriorizar sus miedos, a mejorar su estado físico y a servir de ejemplo a los otros. Trabajo a nivel individual y grupal.

• DESCANSO: 14:00 – 16:00

• MERIENDA: 16:30

• ASEO PERSONAL: 16:30 – 17:00

• ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS *17:00 – 20:00

• TIEMPO LIBRE/DEPORTE: 20:00

• CENA: 20:30 (21:00 en verano)

5- MATERIALES TÉCNICOS A UTILIZAR.

Habitualmente se utiliza biblioterapia de todo tipo, tanto relacionada con las adicciones como de otros temas de interés, así como artículos, textos, fábulas, metáforas… impresas en folios para leer en grupo o individualmente. También se realizan trabajos de escritura, por ejemplo, para escribir su biografía, hacer trabajos de autoconocimiento, cuestionarios de diferentes temas (estado de ánimo, autoestima…), dándole al paciente la hoja de trabajo y bolígrafos. Trabajos de “collage” con fotografías, fotos de revistas, pinturas… facilitándole al paciente las cartulinas, rotuladores, acuarelas, etc… necesarias. Otro tipo de materiales son por ejemplo, cd´s de música tanto de relajación como de la música que les traen recuerdos de la niñez o de períodos de su vida ajenos al consumo. También televisión o proyector para proyectar películas terapéuticas, documentales… En ocasiones se ha utilizado cámara de fotos para que los pacientes hagan fotos de algún tema en concreto y después exponer sus trabajos. Cámara de vídeo para grabar actuaciones concretas como el teatro de Navidad o actuaciones de risoterapia. Ordenador portátil para hacer trabajos de informática, así como retroproyector. En algunas actividades concretas, se utilizan espejos (sobre todo para que el paciente evalúe como se ve a sí mismo) y la camilla (se utiliza para relajación). Otros materiales, son los utensilios del gimnasio, juegos concretos, karaoke, etc…

6- TIEMPO PREVISTO PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

El tiempo protocolario previsto para mantener una seguridad en cuanto a la constancia en la abstinencia y la estabilidad emocional, social, etc… se estima como promedio aproximado en 6 meses en régimen interno. Si bien esto es sólo el primer paso, pues la fase de reinserción se prolongaría entre 1 o 2 años, y son los 3 primet¡ros años , los más decisivos en el ámbito de la prevención de recaídas.

7- DESARROLLO DEL PROGRAMA TERAPÉUTICO.

o EVALUACIÓN PREVIA DEL CASO: entrevista inicial por parte de la psicóloga y evaluación médica.

o COMIENZO DE LA FASE DE ADAPTACIÓN: durante esta fase (aprox. 1 mes) el paciente se acostumbrará al centro, a los horarios y normas. Se supervisará dicha adaptación pues coincide normalmente con la fase de desintoxicación. Se realizará una terapia de presentación y serán más continuas las terapias individuales con la psicóloga. Visita médica inicial para valoración.

o COMIENZO DE LA FASE DE CONSOLIDACIÓN: el paciente ha superado la adaptación al centro, no han habido recaídas y se ha producido la primera salida terapéutica sin incidencias Esta fase se prolongará lo necesario, según valoración del paciente. Tiempo medio aproximado 4 meses. A partir del primer mes se realizarán visitas de los familiares y a partir de ahí el paciente realizará las primeras salidas terapéuticas para evaluar su comportamiento y actitud fuera del centro.

o COMIENZO DE LA FASE DE PREINSERCIÓN: se empieza a trabajar con la persona la planificación de su vida una vez terminado el programa de régimen interno en la Comunidad, poniéndolo en conocimiento de los pasos a seguir una vez en su entorno, búsqueda de empleo, y otros recursos, así como la necesidad de seguir en contacto con Asociaciones y centros ambulatorios, junto a un seguimiento mensual en la Comunidad. Se trabaja más a nivel familiar.

o COMIENZO DE LA FASE DE REINSERCIÓN: se mantiene un seguimiento del paciente y continua trabajando la prevención de recaídas en su centro de referencia, ya una vez estable en su entorno.

8- SISTEMAS DE EVALUACIÓN.

1. Datos de identificación del usuario/a e historia previa.

2. Desde que el Usuario/a inició el tratamiento

• Informe de finalización de la Fase de Desintoxicación: tratamiento durante la fase y tratamiento tras el proceso de desintoxicación.

• Seguimiento a los dos primeros meses de estancia elaborado por el Equipo Terapéutico: se reúne el Equipo psicosocial del Centro para evaluar la evolución de cada paciente, se anota en MNProgram (programa informático interno).

• Informe de Alta: datos personales, tipo de alta y motivo.

Indicadores específicos (si los cumple o no):

Actividades ocupacionales durante el tratamiento

• Aceptación de los horarios y normas del centro

• Limpieza e higiene.

• Laborterapia.

• Participación en terapias de grupo

• Talleres de escritura/lectura

• Actividades formativas

• Actividades deportivas

• Actividades culturales

• Organización de su tiempo libre

• Grupos familiares

• Incidencias durante su programa.

Aspectos sanitarios:

• Adecuación al tratamiento.

• Reducción paulatina de medicación.

• Disminución o finalización de hábito tabáquico.

• Resultados de analíticas recientes.

• Hábitos saludables en alimentación, sueño, horarios, actividades, ausencia de conductas compulsivas (compras, atracones…).

• Resultados de especialistas si procede.

• Sustancias adictivas consumidas a lo largo del programa terapéutico.

Aspectos psicológicos:

• Resultados en áreas importantes como ansiedad, estado de ánimo, craving, impulsividad, habilidades sociales, asertividad, autoestima, inteligencia emocional (forma de detectar y afrontar emociones, situaciones de riesgo, limitaciones, malestar…) y autocontrol. Aspectos sociales:

• Temas judiciales resueltos y pendientes.

• Incorporación laboral y/académica.

• Aspectos económicos.

• Evaluación del entorno de reinserción y sus factores de riesgo asociados.

Evaluación en salidas terapéuticas:

• Abstinencia.

• Compromiso con las pautas establecidas antes de la salida (autorregistro, ir a las citas programadas…).

• Relación familiar.

• Evitación y afrontamiento de las situaciones de riesgo, así como de lugares y personas asociadas al consumo.

• Mantenimiento de hábitos y actividades saludables.

Aspectos familiares:

• Relaciones familiares no tóxicas.

• Realización de sus responsabilidades familiares (hijos, pareja…)

• Comunicación adecuada con ellos.

• Familiares adecuados como personas de apoyo y seguimiento.

• Satisfacción con la relación familiar.